top of page

Declaración de Valores y Ética

En Grupo ScientIA Formación pensamos que si hay algo que haga a una persona especial son las ganas de aprender, formarse y, sobre todo, convertirse en la mejor y más constructiva y desarrollada versión de sí mismo/a. 

Por tal cosa, cada uno/a de nosotros/as nos regimos por un compromiso personal férreo de, primeramente, dar ejemplo, y después, dentro de lo que sabemos y seguimos aprendiendo a nivel académico, profesional y personal, y siempre basándonos en la reflexión crítica sobre nuestras experiencias previas y una perspectiva de diálogo,  buscamos transmitir lo que hemos aprendido que pueda ser de beneficio para los demás, por lo que nuestro enfoque, tanto si es desde un trabajo formativo como divulgador, de expresión artística o terapéutico, va a ser holístico, enfocado desde la empatía inteligente (enseñando la importancia del discernimiento) y siempre llevará implícito el mensaje de "tú puedes superar tus dificultades pero no sólo eso: puedes ser tu mejor versión".

Porque sabemos que, desde aquí, y con nuestro trabajo, vamos a formar y coaprender junto a personas muy, muy especiales. 

Lola para etica y valores.jpg

El por qué de tener un código ético como grupo

Si hay un aspecto en especial que deseamos recalcar todos/as los y las colaboradores/as del Grupo ScientIA Formación es que este espacio sea un buen ejemplo del uso de la IA y la tecnología digital en general como herramienta creativa pero también a nivel de seguridad, profesionalidad, responsabilidad y uso eficiente y ético, tanto en entornos de docencia y formación y en cualquier proyecto relacionado con la enseñanza, la terapia y el coaching a cualquier nivel como en la divulgación de información verídica y contrastable, siempre a partir de una perspectiva constructiva y bien fundamentada, argumentada desde el razonamiento crítico y las evidencias extraídas de fuentes serias, y respetuosa y sensible con la diversidad de experiencias y puntos de vista.

 

Uno de los motivos principales por los que decidimos juntarnos como grupo es porque todos/as pensamos que hoy en día hay que fomentar más que nunca los valores: estamos ante una sociedad asustada (y con toda la razón) ante una realidad que se ha vuelto impredecible, en la que la mayoría de personas no sabe en qué creer y en el que el sentimiento de inseguridad es creciente. Ya no es sólo que la situación económica y política a nivel global se está volviendo cada vez más volátil e ingobernable para el o la trabajador/a, y las estructuras de pareja, familia y sociedad se han abierto y diversificado y, siendo eso algo potencialmente muy bueno, la falta de criterios definidos a los que adherirse nos exponen a una mucho mayor vulnerabilidad ante personas que se aprovechen de la inocencia, el desconocimiento o la buena fe, sino que vemos que estamos empezando ya a cosechar los malos frutos de varias décadas de consumismo y explotación indiscriminados de los recursos del planeta. En el momento del nacimiento del Grupo ScientIA Formación, el 2025, solamente en España ya hemos pasado por tragedias naturales como la Dana y un verano plagado de olas de calor extremas e incendios provocados que han arrasado hasta los cimientos a poblaciones y comunidades autónomas enteras de nuestro territorio nacional, con cientos de miles de personas perdiendo literalmente todo lo que tenían, no pocos muertos y heridos, una pérdida de patrimonio medioambiental en nuestro país sin precedentes y un sentido de indefensión cada vez mayor ante cualquier adversidad impredecible, masiva y fatal y, lo que es peor, a menudo obra de unas pocas personas de intenciones abyectas actuando desde el anonimato y la cobardía, cuando aún no nos hemos ni siquiera empezado a recuperar del golpe psicológico que supuso para toda la sociedad ver lo vulnerables que somos todos/as en realidad ante epidemias como la de COVID-19 en 2020. 

De resultas de esto, muchas personas ya no saben en qué creer, y aquello en lo que creen es prácticamente catastrófico. Las redes sociales se han convertido en una fuente de difusión de teorías y argumentos conspiranoicos que sólo fomentan más el miedo; el cibercrimen cada vez utiliza formas más refinadas y efectivas de perjudicar a quien no está debidamente preparado o se encuentra en un momento de vulnerabilidad que le hace estar menos alerta; han surgido "subculturas" ideológicas de prácticamente adiestramiento en comportamientos delincuentes como los 'red-pillers' o 'manoversos', que se lucran en tropel  vendiendo cursos y libros de "técnicas de psicología oscura para elegidos" (perdón pero LOL) llenos de argumentos tóxicos y afirmaciones falsas dirigidos a un mercado de personas heridas o desorientadas y así hundirlas todavía más en el odio y en la adquisición de conductas y posturas sociales muy peligrosas, y, por si todo eso fuera poco, también surge la Inteligencia Artificial (IA) y con ella, cómo no, se ha disparado exponencialmente la proliferación de lo ficticio haciéndose pasar por real por a saber qué intereses creados -las llamadas fake news y los deepfakes- y también las personas que la usan para propósitos poco éticos o de formas que nunca se debería usar, lo que puede tener consecuencias personales y profesionales devastadoras

​Recalcándolo de nuevo, en vistas de este panorama en el que todos/as nos tenemos que manejar en la actualidad, la gente está muy asustada, y con mucha razón, y la desconfianza generalizada lleva al aislamiento, y ese aislamiento a todavía un mayor refugio en las redes sociales, y así se va retroalimentando y perpetuando un ciclo descendiente hacia una percepción del día a día cada vez más desoladora y opaca. No es sin consecuencias: el mal uso de la tecnología en todas sus formas y variantes está llevando a un número muy crítico de jóvenes a profundas depresiones o a auténticas tragedias. Y ya no es sólo ayudar a estos jóvenes, que son nuestro mayor patrimonio como futuro de la humanidad y personas que se merecen, por derecho, crecer y vivir de una forma sana y con un sentido del futuro y del bienestar; las familias de esos jóvenes también precisan de diálogo, información verídica e instrucciones sobre las mejores estrategias que funcionen para apoyar a sus hijos e hijas con empatía, autoridad positiva y el cuidado debido. 

​Nosotros/as, desde nuestra vocación profesional, docente y de guía personal hacia la autorrealización y la educación como factor de protección ante tantos riesgos que vienen de la incomunicación y el desconocimiento, y que ya llevamos un amplio rodaje en la utilización de los entornos online como herramientas habituales de trabajo y conexión y somos conocedores de las claves a tener en cuenta en ciberseguridad, ofrecemos lo que sabemos para no sólo proveer instrucción en las materias en las que nos hemos especializado, sino demostrar con el ejemplo de qué manera estas herramientas ahora a nuestra disposición pueden resultar constructivas, seguras y útiles en vez de un arma de autolesión psicológica si se utilizan mal.

Expresado como metáfora para que se entienda mejor, ahora mismo todos/as estamos expuestos a las nuevas tecnologías, lo queramos o no, nos guste o no, nos parezca bien o no, y es como a si todo el mundo le hubieran regalado un coche potentísimo con millones de funcionalidades y ahora se viera en la obligación a conducirlo si quiere seguir por lo menos estudiando, trabajando o llevando las cuentas del banco. Si nadie te ha enseñado a manejar un coche de alta gama, junto con las normas de conducta en la carretera y precaución, es muy probable que termines haciéndote daño a ti o haciéndoselo a otros/as; para aprender a conducir te hace falta, de toda la vida, la guía de un instructor.

Desde el Grupo ScientIA Formación estamos razonablemente preparados con años de estudio y experiencia activa para ofrecer nuestro trabajo como buenos instructores y, además, esperamos que surjan más profesionales como nosotros/as movidos por la misma iniciativa y los mismos objetivos. 

¿Que llegamos a una, dos, o cinco personas? Ya habrá valido la pena. Pero nosotros estamos, desde aquí, trabajando con la misma energía y el mismo compromiso que si ya hubiéramos llegado a las quinientas mil. ​

Porque somos educadores/as, y, como tales, no nos vale la perspectiva de que no podemos por lo menos ayudar a contribuir en cocrear una realidad mejor.

Bases de nuestra metodología y principios deontológicos

A modo de exposición esquemática, en el aspecto de ética y valores de grupo (nuestros principios deontológicos), los y las colaboradores/as del Grupo ScientIA Formación nos vamos a guiar como base fundamental de actividad, ideología y conducta por las directrices focales en las que debe basarse un o una buen/a docente o profesional del siglo XXI según lo declarado por la UNESCO, especificando: 

1. La Declaración Universal de Derechos Humanos (UDHR), especialmente en lo concerniente a la formación y educación (Art. 26.2), y aplicable por Ley en todos los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

2. Las cuatro habilidades fundamentales en educación:

          2.1. Aprender a aprender,

          2.2. Aprender a hacer,

          2.3. Aprender a convivir, y

          2.4. Aprender a ser

          (Ver el informe "Rethinking Education:Towards a Global Common Good?",  2015, UNESCO).

3. Un enfoque humanista del proceso de aprendizaje-enseñanza desde el respeto, el fomento y la celebración de la diversidad, la inclusión, la accesibilidad y la equidad de derechos, deberes y oportunidades, siempre teniendo como base la integridad en todos los aspectos de la persona. 

4. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los relacionados con la convivencia pacífica, tolerante y cívica (ODS 5, 10, 16, 17), la educación de calidad como derecho universal (ODS  4, 8), la conciencia de la responsabilidad y activismo medioambientales (ODS 6, 7, 9, 11, 12, 13) y la instrucción y el fomento del autocuidado y el bienestar personal (ODS 3). 

5. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el cual está relacionado también con los principios de accesibilidad en educación (para saber más, recomendamos leer cuidadosamente nuestra sección de Declaración de Accesibilidad). 

6. El desarrollo de las Competencias Clave establecidas en la LOMLOE para la educación en todos y cada uno de los ciclos formativos, especificando:

           6.1. CCL. Competencia en comunicación lingüística eficiente, tanto en expresión como en comprensión, en las lenguas

oficiales que correspondan según la nación de origen y residencia del alumnado.

           6.2. CP. Competencia plurilingüe, o saberse manejar con solvencia en diferentes lenguas extranjeras, particularmente las lenguas vehiculares de mayor peso en contextos de comunicación internacional (en el momento actual, básicamente el inglés), y conociendo las idiosincrasias más importantes ligadas a tales lenguas y sus correspondientes culturas de origen.

           6.3. STEM. Competencia en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, unidas a la capacidad del razonamiento lógico, programación básica (coding) y el pensamiento crítico basado en argumentos de calidad y provenientes de fuentes oficiales y verificables.

            6.4. CD. Competencia digital, o la habilidad de usar la tecnología para diversos propósitos de estudio, trabajo y manejo de gestiones en la vida diaria teniendo en cuenta los principios de ciberseguridad, la responsabilidad y la buena conducta en toda interacción que involucre la comunicación y presencia online y en las redes. 

            6.5. CPSAA. Competencia personal, social y de aprender a aprender, fomentando el desarrollo del hábito de la recursividad propia del alumnado a la hora de comunicarse eficientemente en diversos entornos sociales y culturales, teniendo en cuenta y respetando la diversidad, y sabiendo cómo y dónde buscar información verídica, ayuda o recursos en el momento en que éstos se precisen.

            6.6. CC. Competencia ciudadana, o la capacidad de cohabitar de forma pacífica, respetuosa y con criterio con los miembros de diferentes comunidades y entornos siempre que sea necesario, conociendo los derechos y deberes propios de cada individuo/a en el conjunto de la sociedad y fomentando el pensamiento democrático dentro de una realidad social plural y diversa, valorando como derechos fundamentales y factores fundamentales de convivencia la justicia, la equidad y la igualdad.

            6.7. CE. Competencia emprendedora, o la capacidad de llevar a cabo ideas o proyectos tanto individualmente como en un grupo, unida a la habilidad de adaptarse a diversos roles de liderazgo o colaboración, con la suficiente autodisciplina como para marcarse y completar objetivos a largo y corto plazo y cumplir con todo compromiso inherente a la pertenencia a un equipo a nivel de estudios, profesional o social.

             6.8. CCEC. Competencia en conciencia y expresión culturales, o la capacidad de comprender y valorar la historia y cultura propias y las de otros países y comunidades, entendiendo el valor del respeto y de las diferencias y cultivando también la capacidad de expresión eficiente a través de diferentes formatos de valor artístico o creativo como son la palabra, la música, el teatro o la dramatización, la danza, la pintura, el formato vídeo, etc.

 

7. El uso eficiente y seguro de la innovación y las herramientas digitales en educación, con especial incidencia en la ciberseguridad y metodologías de demostrada eficiencia para fomentar el aprendizaje activo como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la explicación y conarración de conceptos a través del storytelling digital y transmedia, el aprendizaje servicio y orientado al activismo pacífico y positivo del que en su momento fueron grandes modelos las iniciativas de Kiran Bir Sethi en su escuela de Riverside y Sugata Mitra con su experimento de la escuela en la nube, etc. 

 

8. Una filosofía de enseñanza basada en los principios del progresismo y el pragmatismo educativo (teoría de John Dewey basada en el fomento del aprendizaje práctico y autónomo a través del principio "aprender mediante el hacer" -learning by doing-, apoyada en el adecuado andamiaje del proceso de enseñanza -scaffolding- y el coaprendizaje mediante la interacción positiva con los compañeros de grupo -la ZPD o la Zona de Desarrollo Próximo- propuestos por Lev Vygotsky). ​​​

9. Atención y adaptabilidad de la enseñanza a las diversas necesidades de aprendizaje del alumnado: 

          9.1. Los cuatro estilos básicos de aprendizaje (teorías de Kolb, modelo VARK de Fleming & Mills, etc.).

          9.2. Las inteligencias múltiples (teoría de Howard Gardner).

10. El proceso formativo como fenómeno de desarrollo holístico de la persona, de forma que también se fomente la salud y el bienestar y el desarrollo del o la alumno/a como persona, teniendo en cuenta:

        10.1. La teoría de auto-actualización (o autorrealización) de A. Maslow.

        10.2. La escucha activa y el enfoque personalizado en terapia y enseñanza promulgados por C. Rogers.

        10.3. Los principios de la Psicología Positiva y el conocimiento y desarrollo de las Fortalezas (teorías de Seligman exploradas por el VIA y el IEPP). 

Para concluir

Desde el Grupo ScientIA Formación somos conscientes de que todos estos principios, así tan bien escritos y meticulosamente documentados, suenan muy bien y se ven estupendamente, así que ahora viene lo verdaderamente importante, que es demostrar, a través del trabajo consistente llevado a cabo en nuestra página, cómo ejercemos nuestra labor con dedicación para integrarlos, de forma práctica, en un proceso docente, de coaching, de expresión artístico-cultural o terapéutico. 

"Orietur In Inscientia Tenebris Lux Alacris Verbi", o, dicho de otro modo, en tiempos de oscuridad, miedo e incertidumbre, la instrucción y el conocimiento adecuados serán, y ya lo son para nosotros/as, una fuente de claridad mental y esperanza, una apertura de visión desde la que marcarnos unos objetivos definidos y positivos que funcionen y pasar a la acción para conseguirlos, y de ahí pasar a construir, entre todos/as, una vida mejor y más llena de satisfacción personal, propósito y sentido.

 

En caso de precisar más información o para informar acerca de cualquier cuestión relacionada con los contenidos de esta sección  sabéis que estaremos siempre disponibles en el mail de grupo.scientia.formacion@gmail.com.

¡Gracias por estar aquí y, con ello, participar de nuestros objetivos, metas y valores! 

Grupo ScientIA Formación

Boton volver al inicio libro cerrado png definitivo.png

Volver

Al INICIO

Boton volver al inicio libro abierto png definitivo.png
Grupo de gnomos 01_edited.png

¿Te llevo al inicio?

bottom of page